martes, 20 de mayo de 2008

COMENTARIO DE TEXTO

COMENTARIO DE TEXTO
4º ESO. LENGUA Y LITERATURA

Página 135. Miau de Benito Pérez Galdós.

El texto que vamos a comentar a continuación es un fragmento de la novela Miau del maestro B.P.Galdós. Está escrita en la plena madurez literaria el escritor y forma parte de las llamadas “novelas españolas contemporáneas”.

Estas obras se caracterizan por la recreación de ambientes y la definición de sus personajes. La ciudad de Madrid, que aparece como, un fresco de la sociedad de la época, es el escenario de estas novelas, entre las que destacan, junto a Miau, otras como Tormento, La de Bringas, Misericordia…

La novela fue escrita en el sigloXIX, nos encontramos por tanto en el Realismo propiamente dicho. Dicho movimiento se inició con la publicación de La Fontana de Oro en 1870 de B.P.Galdós.
La obra está dirigida al público de esa época, se trata del mismo público que recrea en sus obras. Por lo tanto está orientada hacia una amplia mayoría de un nivel cultural medio.
Adentrándonos ya en el fragmento en sí, podemos afirmar que la función predominante del mismo es la representativa o referencial, mediante la cual se comunican realidades, hechos…Así lo vemos en el texto pues el autor se limita fundamentalmente a mostrarnos una situación concreta. Sin embargo hay que destacar que hacia el final nos encontramos con un párrafo donde predomina la función conativa o apelativa pues el elemento comunicativo más importante es el receptor. Se trata de un diálogo donde un personaje pretende influir en la forma de actuar del protagonista, Luisito Cadalso.

Respecto al plano del contenido vamos a realizar en primer lugar un resumen para dar paso inmediatamente a la estructuración del texto. Una vez estudiados estos aspectos nos encontraremos en disposición de determinar el tema del fragmento.
Galdós reproduce la salida de unos estudiantes del colegio. De entre éstos destaca la figura de Luisito Cadalso, del que todos, excepto Silvestre Murillo, su mejor amigo, se burlan.

Podemos dividir el texto en dos partes fundamentalmente. La primera abarcaría el primer gran párrafo. En esta primera parte el autor contextualiza la historia que va a narrar. La acción se sitúa al salir de un colegio público .Al contrario de lo que podría pensarse no es aquí donde presenta al personaje sino que se acerca más al desarrollo que a la introducción, ya que nos cuenta los hechos que le acontecen al protagonista.
La segunda parte abarcaría el segundo y tercer párrafo, la cual se corresponde con la presentación del protagonista y su mundo.Ya desde el principio vamos a sentir una gran ternura por el personaje debido a que el autor lo presenta como un ser desvalido, que necesita el apoyo de su compañero. Será éste el que nos desvele el por qué del mote de Luisito y toda su familia.



Una vez familiarizados con el texto podemos concretar el tema del mismo, una buena idea sería: La crueldad escolar y Luisito Cadalso.

Es ahora cuando nos disponemos a analizar a qué género textual pertenece y sus características. Se trata de un texto narrativo-descriptivo en el que también encontramos un diálogo. Vamos pues a justificar dicha afirmación.
Benito Pérez Galdós nos presenta una trama o acción utilizando la tercera persona, por lo que nos hallamos ante un narrador omnisciente que no solo nos informa de lo que ocurre sino que además conoce los sentimientos del protagonista. Si nos damos cuenta el mismo narrador nos da su opinión sobre Luisito. Así lo vemos en el comienzo del segundo párrafo donde se refiere a éste como “…pobre chico...”. Entre los personajes hay que distinguir un protagonista, Luisito Cadalso; un antagonista, los chicos del colegio y un personaje secundario, Silvestre Murillo. Los acontecimientos transcurren en un espacio, el instituto y el camino a casa, y un tiempo, que el autor concretiza desde el principio, las cuatro de la tarde.
Es en el segundo párrafo donde aparece la descripción. El autor nos describe al Luisito y Silvestre. Ambas descripciones son subjetivas pues hay muchas referencias a la personalidad de ambos, es más el autor no sabe si Luisito tiene ocho o diez años. Otros rasgos indicadores de subjetividad es el empleo de la palabra “hocico”, “formalito”,”pobre chico”…
Se trata de dos retratos ya que en ellas describe a los chicos físicamente pero también introduce algunos rasgos de su personalidad o comportamiento.
Por último el autor reproduce la intervención de Silvestre Murillo, en dicho diálogo (aunque no aparezca la respuesta de Luisito por ser un texto fragmentado) se utiliza la segunda y primera persona;vemos como hay numerosos vocativos: “Mia tú”, “Caarso”, “tú”…lo que confirma que predomina la función apaelativa. Destaca el hecho de que Benito Pérez Galdós refleje la forma de hablar coloquial que usa Silvestre. Encontramos pues numerosos vulgarismos y coloquialismos:”Mia”, “galleta”,”tié”, “emprestamos”….

Más información

ACTIVIDADES

SOBRE COMUNICACIÓN

Elaborar resúmenes de secuencias o episodios de relatos.
Reconocer estructuras de diversas modalidades textuales: narración, descripción, diálogo, argumentación, etc.
Describir rasgos de personajes de un texto narrativo.
Reconocer funciones de los personajes de un texto narrativo.
Producir textos parecidos a modelos, modificando argumentos, finales, personajes o situaciones.

En un acto de comunicación (por ejemplo, el sonido de la sirena), distinguir elementos de la comunicación e identificar momentos del proceso comunicativo.
Poner ejemplos en los que se señalen los elementos de la comunicación.
Emitir mensajes adecuados al registro del receptor (un hermano, un juez, un amigo, el director del instituto…)
Desvelar los elementos de la comunicación que intervienen en situaciones comunicativas.
Esclarecer el proceso de comunicación en textos verbales y no verbales (mensajes kinésicos, palmadas, etc…)
Leer o escuchar la misma noticia, interpretando diferencias de tratamiento.
En un texto emitido en medios de comunicación, identificar los elementos formativos, informativos y de entretenimiento que subyacen en sus mensajes.
Hacer un resumen de las características de la radio y la televisión, marcando sus diferencias,
Producir textos de tipo descriptivo y prescriptivo sobre el uso y la importancia del ordenador y de Internet.
Identificar los siguientes elementos y rasgos de un texto: emisor, intención comunicativa, contexto y destinatario.
Producir textos de carácter descriptivo, narrativo y dialogado.
Combinar las anteriores modalidades en la producción de un texto.
Reconocer los rasgos temporales que caracterizan un texto narrativo.
Distinguir los rasgos lingüísticos relevantes den un texto descriptivo.
Señalar los rasgos lingüísticos caracterizan un texto dialogado.
Escuchar programas de radio, analizando sus rasgos más destacables.
Analizar las disfunciones lingüísticas o errores en una entrevista radiofónica.
Analizar la adecuación o inadecuación del lenguaje utilizado por el entrevistador.
Escuchar un par de tertulias radiofónicas que traten de los mismos asuntos de actualidad (previamente grabadas) y valorar los distintos enfoques a la luz de las respectivas ideologías de los componentes de dichas tertulias.
Organizar debates sobre cuestiones que tengan que ver con las preferencias de los alumnos acerca de la televisión y la radio.
Organizar debates sobre cuestiones que tengan que ver con las preferencias de los alumnos acerca de programas concretos de TV.
Interpretar la importancia de determinados mensajes cinematográficos al “leer” imágenes extraídas de pasajes previamente seleccionados.
Identificar emisor, receptor, mensaje, código, contexto y canal en la comunicación cinematográfica.
Diferenciar sobre ejemplos concretos si los textos propuestos tienen un carácter divulgativo.
Reconocer textos expositivos y analizar los rasgos lingüísticos que los definen.
Redactar textos expositivos.
Señalar los rasgos lingüísticos que caracterizan a un texto argumentativo.
señalar la estructura de un texto argumentativo.
Distinguir los tipos de argumentación que aparece en diferentes textos argumentativos.
Producir un texto argumentativo dirigido a la administración en el que hagas constar que ya has mandado los documentos que te solicitan.


SOBRE LENGUA Y SOCIEDAD

1. Elegir textos en los que el alumno distinga determinadas variedades sociales de la lengua. Seleccionar ejemplos que permitan distinguir las variedades sociales de la lengua
2. En un texto (oral o escrito) de nivel culto, diferenciar los rasgos característicos en los distintos niveles de la lengua.
3. En distintos textos orales, encontrar las variedades geográficas de la lengua.
4. Lectura de un fragmento que trate y defienda la relevancia de nuestro idioma en Europa y el resto del mundo.
5. Confeccionar diversos mapas de España localizando el panorama de las lenguas peninsulares durante varias fases de nuestra historia, hasta el siglo XV.
6. Buscar en enciclopedias o Internet vestigios del proceso de latinización de la Península.
7. Lectura y comentario de tipo lingüístico de una jarcha.
8. Sobre un fragmento de texto medieval, señalar rasgos lingüísticos presentes en el mismo.
9. Valorar diferencias existentes entre el castellano de distintos siglos.
10. Seleccionar las palabras que llevan tilde y aplicar las reglas que justifican su uso.
11. Acentuar correctamente.
12. Señalar los mecanismos de coherencia y de cohesión de un texto.
13. Elaborar un lista con palabras que el español ha recibido de otras lenguas. Utilizar el diccionario, si es preciso
14. Ejercicios sobre el uso de la B – V. Elaborar una lista de palabras homófonas que contengan “b” o “v”. Explicar sus significados.
15. Acentuar diptongos.
16. Acentuar hiatos.
17. Indicar la procedencia de palabras de nuestro idioma.
18. Identificar palabras patrimoniales en un texto escrito.
19. Puntuar textos adecuada y correctamente.
20. Proponer un texto e identificar extranjerismos.
21. En un texto propuesto, identificar neologismos y barbarismos, aludiendo a su necesidad o su carácter superfluo.
22. Identificar vulgarismos en textos orales.
23. Elaborar una relación de vulgarismos léxicos y morfosintácticos más habituales.
24. Identificar sobre textos mal escritos intencionalmente el uso del dequeísmo y del queísmo.
25. Escribirlas correctamente palabras que contengan H.
26. Escribir enunciados en donde haya que escribir signos de exclamación o de interrogación.
27.

SOBRE ESTUDIO DE LA LENGUA


Lectura comprensiva, enfática, reclamativa, dramática… de textos en voz alta.
Señalar los rasgos retóricos y expresivos hallados en los textos anteriores.
Dado un conjunto de palabras diferenciar los fonemas que las componen.
Diferenciar ahora las letras y comprobar la correspondencia entre sonidos y grafías.
En un texto dado, señalar la estructura y valorar su contenido.
En un texto dado separar las oraciones y deducir los rasgos que las definen.
Diferenciar en ellas los diversos tipos de oraciones.
Separar las oraciones simples de las complejas
Construir oraciones impersonales de diversa naturaleza (gramaticalizadas, unipersonales, eventuales...)
En un serie de oraciones impersonales, buscar similitudes y diferencias formales entre ellas.
Explicar expresiones incorrectas del tipo Habían más de mil en el fútbol.
En una serie de oraciones, clasificadas según la actitud que adopte el hablante.
Construir oraciones enunciativas, exhortativas, interrogativas, etc. _
Dado un conjunto de oraciones, clasificarla según la naturaleza del predicado.
Construir diferentes oraciones atributivas
Construir oraciones predicativas con los verbos "ser" y "estar". Explicar por qué son predicativas y no atributivas.
Dado un conjunto de oraciones transitivas, transformarlas en pasivas.
Realizar el ejercicio inverso, dada una serie de oraciones pasivas
Transformar, en un conjunto de oraciones enunciativas dado, dichas oraciones en exclamativas, interrogativas o exhortativas.
Reconocer oraciones simples y complejas.
Reconocer proposiciones dentro de las complejas.
Cambiar proposiciones sustantivas por sustantivos, adjetivas por adjetivos y circunstanciales o adverbiales por proadverbios.
Cambiar sustantivos por proposiciones sustantivas, adjetivos por adjetivas y proadverbios por circunstanciales o adverbiales.
Identificar y analizar sintagmas.
Identificar y analizar oraciones.
Distinguir las oraciones simples de las complejas en una serie de ellas.
Distinguir oraciones las oraciones coordinadas de las subordinadas.
Identificar proposiciones adjetivas, señalando los antecedentes en el caso de que sean de relativo, así como señalar las funciones de los relativos dentro de la proposición.
Distinguir y construir subordinadas adjetivas explicativas y especificativas.
Analizar y construir oraciones subordinadas de relativo sustantivadas.
Diferenciar las oraciones simples de las complejas.
Dentro de las oraciones complejas, diferenciar coordinadas de subordinadas.
Identificar oraciones sustantivas y sustituirlas por un sustantivo o un pronombre.
Clasificar oraciones sustantivas según la función que desempeñen.
Construir oraciones sustantivas en estilo directo e indirecto.
Diferenciar perífrasis verbales de construcciones subordinadas.
Construir oraciones adjetivas sustantivadas.
Identificar oraciones sustantivas e indicar la función que desempeñan en la oración compleja.
Construir oraciones sustantivas que desempeñen la función de sujeto.
analizar y construir otras tantas de complemento directo.
Construir oraciones interrogativas indirectas.
Analizar oraciones sustantivas de suplemento.
Analizar y construir oraciones de complemento del nombre, del adjetivo o del adverbio.





SOBRE LA LITERATURA


Buscar asuntos, rasgos, noticias o hechos relacionados con la primera mitad del siglo XIX (utilizando manuales de historia y/o enciclopedias).
Situar movimientos literarios y localizarlos social e históricamente.
Leer poemas.
Leer fragmentos relatos.
Leer artículos.
Leer y comentar poemas, reflexionando sobre sus rasgos genéricos, de época y de movimiento.
Esquematizar características generales de distintos textos románticos, realistas, etc.
Lectura de un artículo de costumbres (El castellano viejo), de Larra, para deducir las técnicas utilizadas para el autor y la estructura de este tipo de artículos.
Lectura y comentario del artículo de Larra titulado El día de difuntos de 1836, como ejemplo de un artículo de crítica política. Además esta lectura permitirá al alumno familiarizarse con el marco histórico en el que se desenvuelve el Romanticismo.
Lectura de una leyenda de Zorrilla (p.e. A buen juez, mejor testigo) y encontrar los rasgos literarios que caracterizan las Leyendas románticas.
Lectura de algunas escenas de obras de teatro romántico (El trovador, Los amantes de Teruel) para encontrar en ellas los aspectos más renovadores de este teatro.
Lectura de varias escenas de Don Álvaro o la fuerza del sino para advertir en ellas la caracterización de los personajes, en especial del protagonista.
Observar en las escenas anteriores las innovaciones formales que introduce el duque de Rivas. Lectura de varias escenas de Don Juan Tenorio, de Zorrilla. A ser posible, se sustituirá esta lectura por la asistencia a una representación de la obra o por la proyección de una grabación de la misma.
Tras la lectura o asistencia a la representación, se reflexionará sobre la facilidad de los versos y
sobre el lenguaje empleado por Zorrilla. '
Analizar la figura del don Juan y los motivos dramáticos que mueven al resto de los personajes. Buscar en Internet otras versiones de la figura de don Juan Tenorio realizadas por autores tanto españoles como extranjeros.
Redactar un breve trabajo sobre el tratamiento del mito de don Juan a través de la historia
Lecturas y comentarios varios..
Comentario de fragmentos de obras en las que se adviertan características generales del movimiento a que pertenezcan.
Lecturas de obras completas breves (una leyenda, una obra de teatro...), tanto en voz alta como en privado.
Tras la lecturas, elaborar resúmenes de los argumentos, señalando rasgos estilísticos de época y de autor.
Comentar y debatir asuntos temáticos y estructurales de las obras leídas.
En las lecturas anteriores anotar los rasgos estilísticos que llamen la atención del alumno y que puedan considerarse característicos del Romanticismo.
Leer y comentar textos literarios del momento histórico que se esté estudiando (Modernismo, 98, etc.)
Lectura de fragmentos artículos de autores del 98 (en concreto, Azorín).
Lectura y comentario de artículos sobre las generaciones (Pedro Salinas y Petersen).
Lecturas y comentarios de fragmentos de obras literarias de los autores del movimiento que estemos estudiando; por ejemplo, Niebla y San Manuel Bueno, mártir, de Unamuno; La busca, de Baroja, etc.



SOBRE TÉCNICAS DE TRABAJO

Navegar por Internet tratando de conseguir páginas en las que se hable del Romanticismo.
Buscar en Internet biografías, obras, rasgos y otros datos de autores románticos, costumbristas, realistas, naturalistas, modernistas, novoentayochistas, etc.
Buscar en Internet biografías, obras, rasgos y otros datos de autores extranjeros pertinentes.
Buscar vocablos y sus diversas acepciones en un diccionario léxico. Poner ejemplos sobre el uso de cada una de dichas acepciones.
Buscar un conjunto de palabras en un diccionario informático.
Buscar en Internet el diccionario de la RAE y manejarlo con soltura.
Buscar en Internet noticias relacionadas con movimientos literarios y autores de dichos movimientos. Deducir los rasgos que los caracterizan.
sintetizar capítulos o secuencias de diversos relatos.
Elaborar resúmenes y esquemas.
Redactar instancias.
Redactar un "curriculum vitae".
Sobre un texto, deducir con ayuda del diccionario etimológico la procedencia de algunos vocablos usados en nuestro idioma.
Confeccionar esquemas.
Elaborar guiones.
Tomar apuntes.
Subrayar.
Leer enfáticamente en voz alta fragmentos, obras breves completas, etc., de autores estudiados.
Comentar textos varios (previamente leídos, estudiados, seleccionados o propuestos...)
Recopilar datos y redactar trabajos sobre diversas personalidades literarias y obras.
Manipular textos cambiando argumentos, modificando finales...
Recopilar datos y redactar trabajos sobre diversas personalidades literarias y obras.
Interpretar abreviaturas.
Leer y comentar textos literarios del momento histórico que se esté estudiando (Modernismo, 98, etc.).
Leer y analizar aspectos temáticos, estilísticos y formales de los autores que correspondan, a partir de una propuesta de textos literarios.

Más información