COMENTARIO DE TEXTO
COMENTARIO DE TEXTO
4º ESO. LENGUA Y LITERATURA
Página 135. Miau de Benito Pérez Galdós.
El texto que vamos a comentar a continuación es un fragmento de la novela Miau del maestro B.P.Galdós. Está escrita en la plena madurez literaria el escritor y forma parte de las llamadas “novelas españolas contemporáneas”.
Estas obras se caracterizan por la recreación de ambientes y la definición de sus personajes. La ciudad de Madrid, que aparece como, un fresco de la sociedad de la época, es el escenario de estas novelas, entre las que destacan, junto a Miau, otras como Tormento, La de Bringas, Misericordia…
La novela fue escrita en el sigloXIX, nos encontramos por tanto en el Realismo propiamente dicho. Dicho movimiento se inició con la publicación de La Fontana de Oro en 1870 de B.P.Galdós.
La obra está dirigida al público de esa época, se trata del mismo público que recrea en sus obras. Por lo tanto está orientada hacia una amplia mayoría de un nivel cultural medio.
Adentrándonos ya en el fragmento en sí, podemos afirmar que la función predominante del mismo es la representativa o referencial, mediante la cual se comunican realidades, hechos…Así lo vemos en el texto pues el autor se limita fundamentalmente a mostrarnos una situación concreta. Sin embargo hay que destacar que hacia el final nos encontramos con un párrafo donde predomina la función conativa o apelativa pues el elemento comunicativo más importante es el receptor. Se trata de un diálogo donde un personaje pretende influir en la forma de actuar del protagonista, Luisito Cadalso.
Respecto al plano del contenido vamos a realizar en primer lugar un resumen para dar paso inmediatamente a la estructuración del texto. Una vez estudiados estos aspectos nos encontraremos en disposición de determinar el tema del fragmento.
Galdós reproduce la salida de unos estudiantes del colegio. De entre éstos destaca la figura de Luisito Cadalso, del que todos, excepto Silvestre Murillo, su mejor amigo, se burlan.
Podemos dividir el texto en dos partes fundamentalmente. La primera abarcaría el primer gran párrafo. En esta primera parte el autor contextualiza la historia que va a narrar. La acción se sitúa al salir de un colegio público .Al contrario de lo que podría pensarse no es aquí donde presenta al personaje sino que se acerca más al desarrollo que a la introducción, ya que nos cuenta los hechos que le acontecen al protagonista.
La segunda parte abarcaría el segundo y tercer párrafo, la cual se corresponde con la presentación del protagonista y su mundo.Ya desde el principio vamos a sentir una gran ternura por el personaje debido a que el autor lo presenta como un ser desvalido, que necesita el apoyo de su compañero. Será éste el que nos desvele el por qué del mote de Luisito y toda su familia.
Una vez familiarizados con el texto podemos concretar el tema del mismo, una buena idea sería: La crueldad escolar y Luisito Cadalso.
Es ahora cuando nos disponemos a analizar a qué género textual pertenece y sus características. Se trata de un texto narrativo-descriptivo en el que también encontramos un diálogo. Vamos pues a justificar dicha afirmación.
Benito Pérez Galdós nos presenta una trama o acción utilizando la tercera persona, por lo que nos hallamos ante un narrador omnisciente que no solo nos informa de lo que ocurre sino que además conoce los sentimientos del protagonista. Si nos damos cuenta el mismo narrador nos da su opinión sobre Luisito. Así lo vemos en el comienzo del segundo párrafo donde se refiere a éste como “…pobre chico...”. Entre los personajes hay que distinguir un protagonista, Luisito Cadalso; un antagonista, los chicos del colegio y un personaje secundario, Silvestre Murillo. Los acontecimientos transcurren en un espacio, el instituto y el camino a casa, y un tiempo, que el autor concretiza desde el principio, las cuatro de la tarde.
Es en el segundo párrafo donde aparece la descripción. El autor nos describe al Luisito y Silvestre. Ambas descripciones son subjetivas pues hay muchas referencias a la personalidad de ambos, es más el autor no sabe si Luisito tiene ocho o diez años. Otros rasgos indicadores de subjetividad es el empleo de la palabra “hocico”, “formalito”,”pobre chico”…
Se trata de dos retratos ya que en ellas describe a los chicos físicamente pero también introduce algunos rasgos de su personalidad o comportamiento.
Por último el autor reproduce la intervención de Silvestre Murillo, en dicho diálogo (aunque no aparezca la respuesta de Luisito por ser un texto fragmentado) se utiliza la segunda y primera persona;vemos como hay numerosos vocativos: “Mia tú”, “Caarso”, “tú”…lo que confirma que predomina la función apaelativa. Destaca el hecho de que Benito Pérez Galdós refleje la forma de hablar coloquial que usa Silvestre. Encontramos pues numerosos vulgarismos y coloquialismos:”Mia”, “galleta”,”tié”, “emprestamos”….
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio